El Foro Economía y Trabajo difundió un análisis que indica que para superar la grave crisis socioeconómica que impone Javier Milei, es necesaria una política económica impulsada por los salarios reales y la recuperación del ahorro nacional, orientando el excedente hacia una transformación de la matriz productiva y una imprescindible reconversión industrial. Rechaza las propuestas de regresión laboral, previsional y tributaria que propicia el gobierno nacional e insiste en la necesidad de un plan movilizador que articule los objetivos del trabajo y la producción.
Resumen del texto
“El Gobierno de Javier Milei alentado por los resultados electorales, promueve e insiste en un esquema inconsistente de política económica impulsada por las ganancias de las grandes corporaciones transnacionales, con distribución regresiva y concentrada del ingreso”
Estas ganancias no se destinan a impulsar el crecimiento ni mejorar la vida de los argentinos, son en gran parte cambiadas a dólares y fugadas del país o del sistema financiero nacional. Al hacerlo evaden o eluden impuestos, quebrando al Estado y desestabilizando la economía real. El objetivo es hacer más dinero a partir del dinero especulando y no produciendo.
Para sostener este “modelo” hay que endeudarse cada vez más. Para pagar a los acreedores, el gobierno impone un ajuste fiscal sin fin a los sectores de menores y medios ingresos.
Para peor, los dólares conseguidos mediante este sacrificio se van por la canaleta de la especulación financiera, moviendo el dinero hacia afuera de nuestra economía formal, para mejorar sus rentas en el circuito financiero transnacional…
En esta situación ningún ajuste alcanza, por lo que el gobierno avanza tanto con privatizaciones y concesiones, en la entrega de infraestructura de gran escala, recursos naturales y activos estratégicos que el país acumuló durante años.
Sólo desde que Milei acudió en abril de este año a un nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional, la fuga de capitales superó los 24.496 millones de dólares, cifra que equivale al superávit comercial acumulado de todo su mandato, durante el cual la deuda pública, en moneda nacional y extranjera, se incrementó en 107.799 millones de dólares.
REGRESIONES INACEPTABLES
Ahora, el gobierno impulsa regresiones en la legislación en materia de condiciones de trabajo, previsión social y tributación, argumentando que así habrá crecimiento y más empleo registrado. Por los hechos y experiencias anteriores, sabemos que sucede y sucederá lo contrario. Se demostró durante los gobiernos de la Dictadura, Menem, De la Rúa, Macri y se viene demostrando con Milei.
Es necesario evitarlo. De prosperar esas regresiones que propone el gobierno el daño será aún mayor. Menores retribuciones al trabajo –salarios y jubilaciones-, mayor precarización laboral, mayor brecha en los salarios de las distintas actividades, mayor inequidad tributaria, acentuarán aún más la caída de la demanda interna y por ende del empleo – formal e informal-, de la producción nacional, de la recaudación fiscal, en definitiva, del mercado interno, del que vive la inmensa mayoría de los habitantes y que explica el 75% del crecimiento del país.
No basta con oponerse a las medidas del gobierno, es necesario decir qué hacer.
UNA POLITICA ECONOMICA IMPULSADA POR LOS SALARIOS Y EL AHORRO
Creemos que la salida de esta trampa pasa, por una política económica impulsada por los salarios reales y la recuperación del ahorro nacional, orientando el excedente hacia una transformación de nuestra matriz productiva y una imprescindible reconversión industrial.
Ello exige en primer lugar, una urgente recuperación del salario, las jubilaciones, y el salario social complementario, que también permitirán la recuperación de la demanda, la producción y el empleo.
Y complementario:
- crear de inmediato, con participación de las provincias y municipios, un único REGISTRO NACIONAL DEL TRABAJO, vinculado con el de las personas, para inscribir y documentar la capacidad y ocupación laboral en no más de un trimestre, de todas las personas que laboran en el ámbito privado o público – en situación formal o informal –…con el fin de orientar una necesaria distribución y formalización del empleo, y reordenar la seguridad social para que alcance a toda la población trabajadora;
- legislar para actualizar los derechos de todos los trabajadores, formales e informales, registrados o sin registrar, reconociendo los cambios que por la progresiva incorporación de tecnología tuvieron lugar en la organización del trabajo, en los últimos 50 años;
- garantizar la negociación de convenios colectivos de trabajo por actividad, incluyendo a los trabajadores tercerizados, de plataformas, y en su caso a los de la economía popular y los monotributistas;
- reducir la jornada laboral… para mejorar la distribución del empleo…. Esto también contribuirá a superar los costos ocultos en la gestión laboral de las empresas, con perjuicio para los trabajadores y la propia organización empresaria (salud, rendimiento, mayores gastos de administración);
- hacer efectiva la participación en las ganancias prevista por la Constitución Nacional. Así como la inversión de capital en una actividad tiene distintas maneras de retribución, la inversión del esfuerzo de los trabajadores también debe tenerla. Sin salario suficiente para cubrir las necesidades de vida es imposible una plena prestación laboral. A esa remuneración del trabajo debe sumarse la participación en las ganancias que con el trabajo se hacen posibles;
- planificar una política de empleo con eje en la demanda interna, la industria nacional, y la obra pública, recuperando la densidad productiva del territorio.
Por último, Argentina debe alcanzar un equilibrio productivo…Para ese equilibrio es imprescindible una reforma y simplificación tributaria que también coadyuve a promover la creación de empleo, sin afectar los recursos de la seguridad social. Y que del pago de la deuda pública contraída con fraude, y desconociendo la ley, se hagan cargo sus beneficiarios.
No podemos seguir así. Es necesario un plan movilizador que articule los objetivos del trabajo y la producción, para recuperar el hoy y decidir sobre el futuro que ya llegó.
FORO ECONOMIA Y TRABAJO
Suscriben
Sergio Arelovich, Ricardo Aronskind, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Norberto Crovetto, Juan Pablo Costa, Raúl “Rulo” Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti,José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Andrés Repar, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Juan Carlos Teso, Rodolfo P. Treber, Eduardo Berrozpe (coordinador)
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que participan en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. foroeyt@gmail.com