CABRAL: CARTA ABIERTA A DAVID ORTEGA

Compartir

Carta abierta a La Misión Informa

Por Rodolfo Cabral

Hace días, leí con sorpresa una nota de esa web, con el título “Polémico reconocimiento del Concejo Deliberante”, en el cual se me nombra y se trata de crear una situación de enojo por un reconocimiento a una empresa de alimentos NURKO, que ganó dos premios por sus productos y que genera puestos de trabajo.

La nota tiene algunas referencias que me gustaría aclarar.

Empecemos: en la nota se cuestiona un reconocimiento efectuado a los dueños de una pyme del distrito denomina NURKO, que fabrica productos alimenticios, que comenzó sus actividades hace unos 13 años, y su dueño estudió en el Politécnico y en la Universidad de Quilmes, obteniendo el título de Licenciado en Comercio Internacional. Algunos de los productos de Nurko ganaron dos premios por la calidad de sus alfajores.

.

La nota dice que hay gente enojada por ese reconocimiento y me nombra. Creo que es muchísimo más importante para un distrito tener Pymes que fabriquen productos elaborados, que den trabajo; en este caso hay siete personas que en temporada alta trabajan y que, colmo de males, ganaron dos premios. ¿Eso no es importante?

Algo no va en la nota, y creo que usaron mi nombre en una comparación para generar malestar. Por supuesto que estoy de acuerdo con el reconociendo a la familia Rizzo, ruego que existan muchas empresas como NURKO, que generan puesto de trabajo, y si ganan premios, ¿cuál es el problema?

Los datos de Nurko fueron extraídos de una nota de un diario nacional, de Página/12, y la publicación mencionada consideró importante a esta pyme familiar de Berazategui.

Página/12

Berazategui y sus empresas históricas

Cuando en nuestras redes mencionamos algo sobre las industrias de Berazategui, como Ducilo, Maltería Hudson, Rigolleau, Sevel, Alpesa, Maronese, Zucamor, una enorme cantidad de seguidores nos escriben, envían fotos, documentos sobre sus familiares que trabajaron en esas fábricas.

Y no sólo grandes empresas, emprendimientos familiares como el supermercado El Indio; el restaurant El Amanecer, talleres mecánicos que eran contratistas de las grandes empresas, los negocios de la calle 14, como la Zapatería Kiredjian, el negocio de Santiago Zima, los Mil Repuestos, etc. Podemos continuar con los talleres metalúrgicos LAWA, en Plátanos; Bombas Bordeta, en Sourigues.

Y si profundizamos en el tiempo, la primera industria de Berazategui fueron las fábricas de cal, para construcción, o las “Caleras” en las barrancas del bañado de Hudson, en ese momento del paraje “Conchitas” que era conocida como La Calera de los Jesuitas, y uno de los puestos de la futura estancia de los Pereyra Iraola, se denominara “La Calera”; la fábrica de aceite de potro del Coronel Sebastián Casares, en 1904, sobre la costa del Rio de la Plata; la Fábrica de Carne de Nelson, mal conocida por El Saladero, en el arroyo Giménez al este de las vías, en 1890; el Molino de Cornelio Ballesteros de Río Encantado, cuyo rueda hidráulica perduró como el logo en los loteos del barrio, allá por 1948; el pequeño taller de cestos de Damajuanas de la familia Liberti (su casa es la Escuela 501), en el primer pueblo de Berazategui, llamado San Francisco, etc. Podríamos seguir in eternum mencionando talleres y empresas de la zona.

Volviendo al tema de la carta, hace años que sigo la historia de las industrias de la zona, y el premio de los alfajores NURKO que mencioné fue extraído de un diario nacional como es Página/12, el 12 de mayo de 2024, lo cual da idea de su importancia.

Otra experiencia positiva fue la empresa pyme de Experiencia Sabia, de una familia de F. Varela que empezó a ofrecer buzos a pedido con las iniciales de universidades argentinas. Fue una caricia al alma, y está demás decir que cada mes, cuando se abre el lote de pedidos, quiero anotarme para tener un buzo con las iniciales de Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Otro hecho desconocido es el siguiente: la señal de internet donde estamos leyendo esta nota proviene del satélite argentino ARSAT I, puesto en órbita en 2010, satélite construido en un 50% de materiales locales, que permite ahorrarnos millones de dólares al año.

Visitando un taller metalúrgico mediano en el cruce Varela, el dueño me dijo que en ese taller produjeron algunas piezas para el Arsat I. ¿Qué me dicen? Desde la zona, pueden hacerse piezas para un satélite de comunicación de última generación.

Estoy un poco cansado de ciertos medios que tienden a destruir nuestra autoestima, bastardeando nuestra producción, como si todo lo que hacemos estuviera mal. Se equivocan. Estamos en tiempos, en que nos destruyen la educación, la salud, el trabajo. Ni podemos tener películas argentinas. ¿Dónde vamos a parar?

Con respecto a la Asociación Orígenes, casi no existe. En 2009 me vi obligado a renunciar y formamos la Comisión de Estudios Históricos de Berazategui, con la que el año que viene realizaremos la X Jornada de Historia.

Al fin, mi mayor reconociendo es cuando hablo con una persona y me dice: mi hijo/a estudió en la primaria /secundaria con una nota tuya. Es mi mayor orgullo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *