LA UNAJ Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Compartir

Autoridades nacionales, provinciales y municipales entregaron certificados de adjudicación a los responsables de tres proyectos seleccionados en el marco de este programa nacional, destinado a financiar proyectos de empresas e instituciones de ciencia, tecnología e innovación que pertenezcan al sector de la economía del conocimiento o a sectores tradicionales para incorporar nuevas tecnologías y actividades de la economía del conocimiento que favorezcan la reactivación económica nacional.

“Esta iniciativa nos permite abrir puertas en materia de investigación, de creación de conocimientos”

rector Ernesto Villanueva

Junto a él, encabezaron el acto el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ariel Schale, el secretario de Calidad en Salud de la Nación y vicerrector de la UNAJ, Arnaldo Medina, y el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción de la Provincia, Federico Agüero.

“Estamos llevando adelante la tarea enorme de la reconstrucción del entramado productivo nacional, después de una crisis de desindustrialización brutal a la que le siguió la pandemia.

(Este programa) es la unión de nuestros valores y nuestras ideas, de cómo conceptualizamos esa Argentina industrial, desarrollada, que estamos construyendo agregando valor a través de nuestra industria manufacturera a nuestros recursos naturales articulado a nuestro sistema científico-tecnológico, incorporando conocimiento a nuestras actividades productivas”.

Ariel Schale

“(Es importante) tener un Estado presente, que invierta en ciencia y tecnología, en las universidades, en el sistema productivo” y un “Estado que estimula el acercamiento entre el sector científico-tecnológico con el sector productivo”.

Federico Agüero

Se presentaron y entregaron los certificados de adjudicación a los tres proyectos que serán financiados en el marco del Proyecto Soluciona, uno de los cuáles pertenece a la UNAJ:

Centro de Servicios en tecnología de la Información y la Comunicación, a cargo del director del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la UNAJ, Miguel Binstock y del vicedirector y coordinador de la carrera Ingeniería en Informática Martín Morales.

Mejoras en el proceso de purificación de Inmunoglobulinas equinas, del Instituto Biológico Argentino SAIC, a cargo de su presidente, Patricia López Biscayart.

Bioestimulantes orgánicos. Terminación y puesta en marcha de la planta industrial de la empresa Biovita Sudamericana S.A., a cargo de Claudio Medin.

Estuvo la subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, María Apólito, funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

Centro de Servicios en Tecnología de la Información y la Comunicación en la UNAJ

El objetivo del proyecto es vincular el ámbito académico con el entramado socio-productivo de la zona (Varela, Quilmes, Brown, Berazategui) a partir de propuestas de valor para la comunidad.

Las actividades del Centro comprenden desarrollos en ámbito del Biotech, internet de las cosas, salud, agro, industria y medioambiente. También se prevé intervenir en áreas como la certificación o validación de ensayos de procesos de desarrollo de software, el desarrollo de la simulación computacional, ensayo de sofware embebido de equipos de electromedicina programables, entre otros.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *