UCRANIOS: 33 AÑOS DE INDEPENDENCIA

Compartir

(25) La Asociación Ucraniana de Cultura Prosvita en Berazategui conmemoró el 33° aniversario de la Independencia de su país, en un acto que se realizó este domingo 25, oportunidad que celebraron con un acto comunitario.

Con la presencia de los presidentes del Concejo Deliberante, Andrea Canestro, de SUM (Asociación Juvenil Ucrania) Claudia Kramar, de Prosvita Hudson, Naum Pauk, de la Asociación de Colectividades, Eder Verdun, y abanderados de las naciones que la integran, Grupo Scout Obispo Novak y Pablo Vl, alumnos de Ridna Shkola, socios y simpatizantes.

Rindieron un minuto de silencio por las víctimas inocentes de la guerra y los héroes que ofrendaron sus vidas en la lucha por la libertad e independencia de Ucrania. Jorge Popowicz donó al Municipio cuatro libros de autoría del Dr. Jeremías Taurydskyj. Kramar recibió un obsequio para Prosvita en la Argentina por el centenario de su fundación. Con el corte de la torta «33 años de Independencia de Ucrania» se entonó el tradicional Mnohaia Lita. Silvia y Oscar, de Casa del Arte (que cumplió años el miércoles), presentaron danzas folclóricas argentinas. El clima de fiesta continuó hasta la tarde.

En esta fiesta, el presidente de Prosvita afirmó:

“Gracias a todos por acompañarnos, siempre nos apoyan”.

Jorge Popowicz
Recibieron un subsidio de la Intendencia

Historia

El 24 de agosto de 1991, Ucrania logró formarse como república independiente, tras más de tres siglos de pertenencia a Rusia, aunque con algunos periodos excepcionales en las que Ucrania obtuvo la independencia.

Pese a sus raíces comunes, avanzaron de manera diferente a nivel cultural y en los idiomas. Durante tres siglos, buena parte del territorio ucraniano fue integrado al Imperio Ruso; la identidad ucraniana quedaba desbaratada, lo que se agudizó en el siglo XX, cuando Rusia emprendió un proceso de ‘rusificación’ en toda la Unión Soviética.

Las dos guerras mundiales hicieron mella, ya que Ucrania se independizó durante tres años, hasta que en 1920 volvió a formar parte de la URSS. Ya en la Segunda Guerra, los nazis ocuparon su territorio, pero el fracaso de Hitler en Rusia hizo que tres años más tarde los rusos recuperaran el control.

Holodomor (2023)

En la entreguerras, Ucrania fue sometida a una de las mayores vergüenzas del stalinismo: Holodomor, un genocidio por hambre que padeció hacia 1932-33, cuando Moscú elevó la exigencia de cereales. Stalin ordenó sistemáticos aumentos en las cuotas de producción de alimentos, lo que se llevó a cabo hasta el agotamiento de los suministros en los graneros ucranianos. Eso provocó hambrunas al extremo de que la gente caía muerta en las calles y los municipios debían recoger los cadáveres en carretillas. Las fotos, textos y documentos pueden ser consultados en la biblioteca de derechos humanos del Encuentro por la Memoria, Verdad y Justicia de Berazategui (ADeU, 147 y 12).

Casa Prosvita: 22 casi 143

Apertura

La Perestroika (apertura) de Mijail Gorbachov (1985) al poder soviético hizo resurgir el sentimiento nacional entre los ucranianos. A finales de la década se forjaron movimientos populares que dieron lugar a protestas y huelgas en sectores como la minería. Se restableció el idioma ucraniano.

El 21 de enero de 1990, una cadena humana se extendió desde Leópolis hasta Kiev para marcar el acta de unificación de la República Popular de Ucrania Occidental y la República Popular de Ucrania. El Partido Comunista perdía fuerza, nació un partido ‘Por la Ucrania Soviética y Soberana’, se celebraron las primeras elecciones parlamentarias, se legalizó la Iglesia greco-católica ucraniana.

Durante el desfile de las soberanías de las repúblicas soviéticas el 16 de julio de 1990, Ucrania proclamó la Declaración de Soberanía del Estado, un mes después de la proclamación de la soberanía por parte de Rusia. Ya en 1991, tras la disolución en quince repúblicas Soviéticas, Ucrania declaró su soberanía.

Los ucranianos apoyan la independencia en el referéndum de 1991

El Parlamento declaró la independencia, a la espera de un referéndum el 1 de diciembre de 1991 que se impuso con el 90% de los votos. Ucrania se unió a la nueva Comunidad de Estados Independientes, junto con Rusia y Bielorrusia.

Ya potencia europea, dotada de armas nucleares, anunció que no firmaría el Tratado de la Unión, aunque sí acuerdos bilaterales con las ex repúblicas soviéticas.

Ucrania siempre había sido la segunda república en potencial económico de la URSS; era el ‘granero de Europa’, producía el 22% de la producción agrícola de la URSS, casi la mitad de los cereales que se consumían en el país.

Ahora, su principal preocupación, según dijeron a este CIB, es la guerra a partir de la invasión rusa.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *