El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, que advierte sobre las precauciones que se deben tener en Berazategui y F. Varela para tomar agua potable.
Con más de 350 muestras recolectadas, el mapa fue actualizado con una mejora en su interfaz y accesibilidad, gracias al trabajo de la alumna Lucía Digón de Ingeniería Informática de la Universidad.
Berazategui y Varela aparecen en color amarillo: «se recomienda ampliar estudios antes de consumir -agua- de manera habitual» y para saber si «se aumenta la posibilidad de desarrollar cuadros de enfermedades como el HACRE».
Quilmes no ofrece información, por lo que se supone que no se tomaron muestras del agua. Avellaneda aparece como distrito seguro.
El Mapa de Arsénico, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Stripeikis, ofrece una visión detallada de la distribución de arsénico en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la Argentina. Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población, proporcionando datos accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia. El proyecto cuenta con la colaboración del Dr. John Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.
Comenta el Director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA:
Durante la pandemia, la recepción de muestras disminuyó en forma drástica. En ese sentido, el ITBA relanzó un llamado a la comunidad para que se sume a esta iniciativa. La participación de las personas es fundamental para seguir actualizando el mapa y ofrecer información precisa. Somos una universidad comprometida con el desarrollo del país y con este tipo de proyectos buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas en una de las principales problemáticas de la comunidad que es el acceso a una fuente de agua segura
Dr. Jorge Daniel Stripeikis
Las muestras de agua pueden entregarse en Iguazú 341 entre las 8 y 18 h remitidas al LIQMA con nombre y apellido y habiendo previamente completado el siguiente formulario.
¿Para qué sirve un mapa del arsénico?
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud podría afectar a más de cuatro millones de habitantes.
La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.
Coberturas
Luego de esta publicación, la Municipalidad salió a aclarar lo siguiente:

Sin embargo, la Municipalidad no se caracteriza por cuidar el agua que bebe la población, como fue probado tras los allanamientos ordenados por el Fuero federal:
La presencia de arsénico en los acuíferos Puelche y Guaraní se deben a un proceso natural; en cambio en la cordillera, las mineras están contaminando con arsénico, entre otras sustancias, en la extracción de metales.